Modelo pedagógico
La propuesta formativa de la Fundación se basa en la experiencia pedagógica del gran educador San Juan Bosco, cuyo método educativo: el Sistema Preventivo, fue asumido por el Salesiano Sacerdote Javier de Nicoló, en Colombia, transformando la vida de miles de jóvenes vulnerables.
El Sistema Preventivo desarrolla tres actitudes pedagógicas:
- La confianza: “Si el educador no llega a conquistar el corazón del joven, su obra es vana. Si el joven no abre su corazón al educador, la educación fracasa. De hecho, la confianza exige confianza”. San Juan Bosco.
- La libertad: “Si no se educa en libertad, ningún cambio sería posible”. Padre Javier De Nicoló.
- La alegría: El ambiente de las casas de la Fundación es familiar, se reconoce el derecho a ser jóvenes y a expresar sus más auténticos valores.
Proceso pedagógico
El Padre Javier De Nicoló contextualizó este método educativo en seis etapas:

1. Operación amistad
En esta etapa se desarrollan las estrategias de búsqueda, abordaje y acompañamiento en las calles, con el fin de tejer lazos de confianza para que sean ellos mismos, quienes acepten libremente el compromiso de ser parte de la propuesta de la Fundación.

2. Acogida
Las casas ofrecen, en un ambiente de familia, seguridad alimentaria, espacios recreativos, orientación psicosocial, autocuidado, salud y bienestar; esencial para gestar los vínculos de afecto, diálogo y acompañamiento del proceso educativo.

3. Personalización
Se busca comprender a cada persona en la integralidad de sus dimensiones, reconociendo su protagonismo en la historia y acompañar cada historia de vida, mientras cada uno se forma en el conocimiento, la valoración y el cuidado de sí mismo, a través de estrategias formativas robustas para su formación integral.

4. Socialización
El desafío de esta etapa consiste en mejorar las relaciones interpersonales en el aprendizaje de la convivencia, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la búsqueda de objetivos comunes, el consenso, el disenso, a través del diálogo.

5. Autonomía
Se desarrolla la capacidad de toma de decisiones personales, que favorezcan la construcción del propósito de vida digna. La formación básica, formal e informal, serán las propuestas educativas que fortalecerán sus conocimientos, habilidades y destrezas, facilitando su proceso de integración a la sociedad y egreso exitoso. Además, se comparte la experiencia real de un gobierno autónomo y una ciudadanía participativa en cada una de las casas.

6. Integración
Habiendo alcanzado el desarrollo de sus logros personales, en cuanto a conocimientos básicos, artísticos o técnicos, logrará la salida exitosa del proceso, que le permitan continuar sus proyectos dentro de la sociedad, como buen creyente y honesto ciudadano.
Oferta de acompañamiento
Para dar respuesta a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias que hacen parte del proceso, las casas de la Fundación ofrecen:
ASISTENCIA PRIMARIA
- Seguridad alimentaria: Se ofrecen desayunos, meriendas y almuerzos saludables y nutritivos para compensar los niveles de desnutrición, bajo peso y hambre que han padecido.
- Autocuidado y bienestar: Se promueve la formación de hábitos saludables; higiene dental, pediculosis, cuidado y protección de su cuerpo.
- Asistencia en salud: Acompañamiento a situaciones ambulatorias, enfermería, salud dental, tamizaje, seguimiento y control a esquemas de vacunación.
- Albergues transitorios: Cuando la situación lo amerite, se crean albergues transitorios para los niños que hacen parte del proceso.
ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL
- Desde el equipo se realiza la caracterización de la población, que incluye entrevista al entorno familiar (cuando existe).
- Promoción de la salud mental: talleres de fortalecimiento de autoesquema, manejo de gestión de crisis, seguimiento al proyecto de vida, gestión emocional, apoyo en casos particulares.
- Apoyo a las familias: pautas de crianza, respeto a las normas, acuerdos del entorno familiar, manejo adecuado del castigo, identificación de tipos de violencia, habilidades blandas, comunicación asertiva, escucha, entre
otros.
- Activación de rutas: En casos de extrema necesidad y protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) se procede a la activación de redes familiares, sociales e institucionales.
ACOMPANAMIENTO ESPIRITUAL Y BIENESTAR
- Formación espiritual: Catequesis, espacios de reflexión y oración, celebraciones eucarísticas, preparación presacramental, retiros, campamentos formativos; enmarcados en la formación salesiana.
- Bienestar: Concursos salesianos de artes, campeonatos deportivos, paseos, campamentos, salidas eco-pedagógicas.
ORIENTACIÓN JURÍDICA
- Acompañar y redireccionar con las entidades pertinentes para facilitar el proceso de regularización de la población migrante.
- Articulación con consultorios jurídicos y entidades para el acompañamiento en la restauración y promoción de derechos, orientación a las familias.
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL
- Formación básica en conocimientos, habilidades y destrezas: artística, tecnológica, deportiva y ambiental.
- Nivelación escolar.
- Talleres de competencias laborales y de emprendimiento.
- Formación en valores y corresponsabilidad (derechos y deberes ciudadanos).